Nombre | Ubicación | Características | Funciones |
1.- Membrana plasmática | En el exterior de la célula. | - Formada por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. - Composición: lípidos (40%), proteínas (50%) y glúcidos (10%). | Controla el contenido químico de la célula. |
2.- Citoplasma | Entre el núcleo celular y la membrana plasmática. | - Ocupa el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (orgánulos celulares). Partes: * Ectoplasma: región externa gelatinosa, esta próxima a la membrana e implicada en el movimiento celular. * Endoplasma: se localizan la mayoría de organelas y es la parte interna más fluida. | Conserva en flotación a los orgánulos celulares y ayuda en sus movimientos. |
2.1.- Retículo Endoplasmático | En la comunicación con la envoltura nuclear y se extiende por todo el citoplasma de la célula. | - Tiene un único espacio interno denominado lumen. - Formado por cisterna, vesículas y túbulos torcidos. | Síntesis de proteínas, metabolismo de lípidos y algunos esteroides y transporte intracelular. |
a) R.E.Rugoso | Entre la membrana nuclear y el R.E. Liso. | - Tiene ribosomas anclados a la membrana. - Se comunica con la membrana nuclear y con el retículo endoplásmático liso. | Sintetiza las proteínas que forman parte de la membrana plasmática, aparato de Golgi, lisosomas y del propio retículo. |
b) R.E. Liso | En la comunicación del R.E.R. y se limita con la membrana plasmática | - Carece de ribosomas. - Formado por una red de túbulos unidos al RER, que se extiende por todo el citoplasma. | - Sintetiza todos los lípidos constituyentes de las membranas: colesterol, fosfolípidos, glucolípidos, etc. |
2.2.- Ribosomas: | Ubicadas en el citosol, pero también se pueden ubicar adheridas en el R.E.R. | - Composición: dos complejos grande de ARN y proteína. | - Elabora proteínas de la información leída del ARN en el proceso de traslación. |
2.3.- Mitocondrias: | - Se encuentran flotando en el citoplasma de todas las células eucariotas. | - Fuente de energía de las células, esta energía es recogida de las biomoléculas (azúcares y grasas). - Rodeadas con una membrana doble a igual que el núcleo. | - Convierte nuestra comida en energía y nos la da en forma de ATP. |
2.4.- Lisosomas: | Dispersos en el citoplasma. | - Vesículas que provienen del aparato de Golgi. - Rodeada por una membrana, es de forma esférica. | Digiere las sustancias que lleguen a su interior. |
2.4.- Aparato de Golgi: | Entre la membrana celular y la membrana externa del retículo endoplasmático rugoso. | - Formado por uno o varios dictiosomas ( agrupación paralela de cuatro a ocho cisternas membranosas). | Transporte, maduración, acumulación y secreción de proteínas procedentes del R.E. |
2.5.- Centriolos: | En la base de los cilios y flagelos (prolongaciones celulares adaptadas para el movimiento). | - Formado por nueve pares de filamentos periféricos y dos centrales. - Al comenzar la división celular, cada centriolo se rodea de fibras dispuestas radialmente (aster). | Realiza la organización del huso mitótico, que va permitir la repartición del material genético (cromosomas) a cada célula hija. |
2.6.- Vacuolas a) De C. Vegetal: | Entre la pared externa del retículo endoplasmático y entre la membrana celular. | - Solo hay una en la c. vegetal. - Es variable de tamaño. - Esta rodeada por una membrana, repleta de agua y nutrientes (proteínas, azúcares, sales, etc.) | - Acumulación de reservas y productos tóxicos. - Crecimiento de las células por presión de turgencia |
b) De C. Animal: | Dispersas en el citoplasma. | - Vesículas de diámetros variados y limitan con una unidad de membranas. - No tienen un gran tamaño. | - Su función es de encargarse de eliminar el exceso de agua. |
3.- Núcleo: | Tiende a estar ubicado en una posición central en el citoplasma. | - Organización más característica de las células eucariotas. - Esta rodeada de una cubierta propia, que es la envoltura nuclear. | - Controla las actividades celulares. - Protege al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan libremente en el espacio y tiempo |
3.1.- Envoltura Nuclear: | Se encuentra cubriendo el núcleo | - Doble membrana llena de poros | Regula en intercambio de sustancias con el citoplasma |
3.2.- Núcleo plasma: | Entre la envoltura nuclear y el nucléolo. | Es una sustancia semilíquida. | Mantiene suspendidos los cromosomas y el nucléolo. |
3.3.- Cromatina: | Están rodeando al nucleolo. | - Forma que toma el material hereditario durante la interfase del ciclo celular - Consiste en ADN asociado a proteínas. | |
3.4.- Nucléolo: | Ubicado dentro del núcleo. | - Cuerpo esférico. - Puede existir varios nucleolos en un mismo núcleo depende del tipo de célula | Almacenador de A.R.N. |













Clases de Células | ||
Criterios | ||
1.- Por nutrición: | 1.1.- Autótrofa: | 1.2.- Heterótrofa: |
- Obtienen su materia orgánica a partir de materia inorgánica (CO). - Ejemplos: Célula de los vegetales. | - Obtienen la materia orgánica a partir de materia orgánica (sintetizada). - Ejemplo: C. de los animales. | |
2.- Por su forma de vivir: | 2.1.- Protistas: | 2.2.- Asociadas: |
- Viven solas cuando forman cuerpos unicelulares. Ejemplos: * Protozoos (Heterótrofos: ameba, paramecio) * Protofitas (autótrofas: euglena). | - Viven así cuando hay más de una célula. - Cada célula tiene su propia identidad y ejecuta todas sus funciones. | |
3.- Por su Complejidad: | 3.1.- Procariotas | 3.2.- Eucariotas: |
- Carecen de envoltura nuclear( menos evolucionadas) - Ejem: Bacterias y algas cianofíceas. - Composición: una membrana plasmática, pocos orgánulos y ribosomas y un cromosoma circular. - En el nucleoide se halla condensado la información genética. | - Más evolucionadas y complejas. - Composición: orgánulos celulares, más de un cromosoma (lineales). - La información genética esta rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que constituye el núcleo. | |
4.- Por su Origen: | 4.1.- C. Animal: | 4.2.- C. Vegetal: |
- Pueden ser geométricas(c. planas del epitelio), esféricas (glóbulos rojos), estrelladas (c. nerviosas) o alargadas (c. musculares) - No tiene plastos pero si vacuolas de tamaño pequeño y centríolos. - Tamaño: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos | - Presentan una membrana plasmática más dura(compuesta por celulosa) - Vacuolas de gran tamaño y plastos. - Gracias a su membrana rígida estas células presentan formas geométricas, ya vemos el caso de las células hexagonales en la cubierta de las cebollas. |
1.1.- Autótrofa:

1.2.- Heterótrofa:

2.- Por su forma de vivir:
2.1.- Protistas: Ameba

2.2.- Asociadas:

- Procariotas y Eucariotas:

4.- Por su Origen:
- C. Animal y C. Vegetal:

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN | |
Características que cumple la Célula | - Incorpora alimentos dentro de la célula, - Asimila y transforma las sustancias útiles para que la célula pueda formar su propia materia. |
Tipos de Nutrición de la Célula: | Características |
N. Autótrofa | Las Células producen sus propios alimentos. Hay dos Formas: Fotosintética: - Requieren de luz y sustancias inorgánicas para la fabricación sus alimentos. - Se da en las plantas. Quimiosintética: - Extraen su alimento de energía química, y esta la obtienen de compuestos inorgánicos y dióxido de carbono. - Se presentan el las bacterias. |
N. Heterótrofa | - Toman del medio los alimentos que necesitan. - Este tipo de nutrición se da en los hongos y protozoos. Formas: N: Holozoica: el alimento es adquirido en forma de partículas sólidas que deben ser ingeridas, digeridas y absorbidas. N. Saprofítica: absorben los elementos nutritivos a través de la membrana celular ya que no pueden ingerir alimentos sólidos. Parásito: existe entre algunos animales y plantas, se encuentran dentro o afuera de su huésped y a través de él consiguen sus alimentos. |

FUNCIÓN DE Relación | |
Características en las Células | Captan variaciones en las condiciones ambientales (estímulos) y elaborar las respuestas adecuadas para adaptarse a las nuevas condiciones. |
Tipos de Relación de la Célula: | Características |
a) Enquistamiento. | - Se da en algunas células. - Crean una cubierta muy resistente cuando sienten que las condiciones son negativos y pasan a un estado de vida latente hasta que las condiciones sean favorables. |
b) Tactismos. | - Son los movimientos frente a los estímulos. - Son positivos cuando dirigen la célula hacia el estímulo y negativos cuando la alejan. |
c) Movimiento ameboideo. | Formación de prolongaciones del citoplasma (seudópodos), con los que la célula se moviliza y captura alimento. - Se presenta en las amebas y de los glóbulos blancos. |
d) Movimiento contráctil. | Contracción de las células en una dirección fija, gracias a estructuras intracelulares o miofibrillas, como las células musculares. |
e) Movimiento vibratil | Movimiento de las células que tienen cilios o flagelos, como los espermatozoides o algunos protozoos. |